Páginas Personales del Dr. Horacio Kinast 2002 | home
29.-FITOTERAPIA PARA EL SISTEMA DIGESTIVO
Dentro de la gran variedad de plantas que podemos utilizar en el Sistema Digestivo, estableceremos una pequeña clasificación, viendo unicamente algunas de ellas.
Plantas estimulantes del apetito:
Se incluyen dentro de este grupo aquellas plantas que, por poseer principios amargos o aromáticos, estimulan las secreciones gástricas.
Tenemos entre estas plantas las siguientes: Genciana, Lupulo, Marrubio, Trébol de agua, Bardana, Liquen de Islandia, Ginseng, Cardo Santo, Aciano, Condurango, Achicoria, Alholva.
Plantas digestivas y eupépticas: son todas aquellas plantas que favorecen la digestión. Entre las plantas que posee esta acción pueden distinguirse dos grupos:
 Plantas con enzimas proteolíticos: la papaína, obtenida de Carica papaya (Papaya) y la bromelina de Ananas comosus (Piña), poseen enzimas capaces de desdoblar las proteínas en peptonas, por lo que son utiles en gastritis, dispepsias, etc.. Generalmente se emplean como preparados enzimáticos.
 Plantas ricas en esencias y principios amargos: estimulan el peristaltismo y las secreciones digestivas, favoreciendo la digestión.
 Plantas con esencias: Ajedrea, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Orégano, Centaurea menor, Estragon, Ajenjo, Hinojo, Hierba Luisa, Melisa, Menta, Poleo, Albahaca, Mejorana, Anís verde, Anís estrellado, Romero, Angélica, Diente de león, Serpol, Tomillo, Verbena.
 Plantas con principios amargos: Achicoria, Cardo Santo, Lupulo, Marrubio, Manzanilla comun, Trébol de agua, Liquen de Islandia, Centaurea menor, Té de roca.
Plantas antiflatulentas o carminativas:
Son aquellas que favorecen la eliminación de los gases retenidos en el tracto gastrointestinal y previenen su formación.
Poseen esta acción las plantas ricas en esencia ya que provocan una irritación de la mucosa gastrointestinal, al entrar en contacto con ella, dando lugar a un aumento de la motilidad y relajación del cardias con lo que se favorece la expulsión de gases.
Entre ellas se encuentran : Cominos, Anís estrellado, Anís verde, Hinojo, Menta, Angélica, Melisa, Ajenjo, Alcaravea, Coriandro, Hisopo, Hierba buena.
Plantas con acción antiulcera gastroduodenal:
Son aquellas plantas que pueden ejercer esta acción, bien por su contenido en mucílagos que actúan protegiendo la mucosa gástrica e impidiendo su irritación por los jugos gástricos.
Entre ellas se encuentran :LLantén, Malvavisco, Milenrama, Gordolobo, Caléndula, Consuelda, Condurango, etc., o bien por su contenido en saponinas triterpénicas, dentro de este grupo la planta más representativa es el Regaliz.
Plantas de acción antiespasmódica y anticolinérgica digestivas:
Son plantas capaces de disminuir el tono y las contracciones gástricas e intestinales, sobre todo cuando existe hipermotilidad y espasmos, que son los causantes del dolor.
Poseen principios activos de estructura muy variada (alcaloides, flavoncides, cumarinas, esencias, etc.): Angélica, Melisa, Milenrama, Manzanilla romana, Calendula o Maravilla, Coriandro, Regaliz, Anís estrellado, Lavanda, Hierba Luisa, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Menta, Poleo, Albahaca, Mejorana, Orégano, Romero, Salvia, Ajedrea, Verbena, Lupulo.
Plantas que actuan a nivel hepático: dentro de estas plantas podemos diferenciar dos grupos:
 Plantas coleréticas y colagogas: es decir, plantas que regulan la coleresis, estimulando la formación de bilis en el hígado y aumentando, por tanto, el volumen de la secreción biliar (coleréticos) o bien aquellas que aceleran la evacuación de la bilis por estímulo de la contracción biliar (colagogos).
 La acción de debe a principios de diferente naturaleza química (alcaloides, polifenoles, lactonas, etc): Alcachofa, Boldo, Romero, Diente de león, Tomillo, Milenrama, Bardana, Ajenjo, Achicoria, Fumaria, Helenio, Helicristo, Agriminia, Lavanda, Manzanilla dulce, Melisa, Menta, Poleo, Salvia, Ortiga verde, Celidonia.
 Protectores hepáticos: cuando existe lesión o insuficiencia hepática, está indicado el uso de plantas, que protejan al hígado de la acción destructora de los elementos tóxicos.
Suelen emplearse plantas de acción local, para suprimir la formación y absorción de sustancias tóxicas nitrogenadas. Dentro de este grupo debemos destacar la acción de dos plantas, que poseen capacidad de regenerar las células hepáticas: Cardo mariano y Alcachofa.
Plantas estomatológicas: para el tratamiento de la inflamación de la cavidad bucofaríngea se puede emplear plantas con acción antiinflamatoria, como las que a contienen mucílago, taninos o azuleno y plantas con esencia u otro compuestos, de acción antiséptica.
Entre estas se encuentran : Nogal, Zarzamora, Malvavisco, Fresa, Hierba de San Roberto, Regaliz, Mejorana, Rosa roja.
Plantas antidiarréicas y antisépticas intestinales: se emplean con este fin las plantas ricas en taninos, por sus propiedades astringentes.
Los taninos precipitan las proteínas superficiales de las células, disminuyendo su permeabilidad y originando una capa protéica insolubre sobre la mucosa inflamada, que protege de las sustancias irritantes e impide las exudaciones y secreción mucosa, así como la absorción de toxinas bacterianas dando como resultado una acción antidiarréica.
Este mismo efecto lo presentan las plantas con alto contenido en anetol: Salicaria, Bistorta, Nogal, Roble, Agrimonia, Fresa, Hierba de San Roberto, Anís estrellado, Ortiga blanca, Rosal silvestre, Rosa roja, Zarzamora, Arándano.
PLANTAS ESTIMULANTES DEL APETITO : Genciana, Lupulo, Marrubio, Trébol de agua Bardana, Liquen de Islandia, Ginseng; Cardo Santo, Aciano, Condurango, Achicoria, Alholva. Con el Ginseng debe tenerse cuidado ya que no es recomendable en aquellas personas con : INSOMNIO, SEQUEDAD OROFARINGEA, NERVIOSAS y STRESADAS, con ojos rojos al amanecer, ESTREÑIDAS unido con ansiedad y angustia, ARDORES DE ESTOMAGO con apetencia por bebidas frías etc... Ya que en vez de mejorarles, les va a perjudicar los síntomas.
GENCIANA (Gentiana lutea L.)
El nombre de esta planta procede supuestamente de un rey Iliria que descubrió su propiedad para bajar la fiebre.
Se utiliza la raíz.
Dentro de su composición química, destaca su contenido en principios amargos, entre ellos el gentiopicrósido, muy abundante, la amarogentina que es resposable del amargor de la planta, la swertiamarina y gentiamarina que le confieren propiedades como tónico amargo, eupéptico (aumenta la motilidad y la secreción gástrica), aperitiva, colerética y colagoga. Alcaloides (gentianina y genciolutina, que se obtienen a partir del genciopicrósido) con acción antipirética y antiespasmódica (junto a los principios amargos).
También posee glucidos, entre ellos, peptina sobre todo, y oligosacáridos (gentianosa, gentiobiosa y sacarosa) que le proporcionan una acción hemostática, tanto interna como externamente, gracias a la peptina.
Contiene una pequeña cantidad de lípidos insaponificables con acción antiinflamatoria y cicatrizante. Además posee pigmentos amarillos del grupo de las xantonas (genticina, isogenticina y gentiósido) y una pequeña cantidad de taninos.
Segun algunos autores, aumenta las defensas del organismo, a expensas del aumento de glóbulos blancos (leucocitos).
En uso externo se usa como tónico capilar en forma de loción.
A dosis elevada, puede producir irritación gástrica y vómitos por los principios amargos. No dar a lactantes, pues pasan a la leche.
Darla antes de las comidas. Entra en la composición (raíz fermentada) de numerosos licores.
Se utiliza en casos de inapetencia, dispepsias, insuficiencia hepática, atonía gástrica e intestinal, etc.
LUPULO (Humulus lupulus L.)
Se utiliza los conos o piñas y el lupulino, que se obtiene sacudiendo los conos.
Contiene aceite esencial, constituido por carburos terpénicos (mirceno, humuleno, cannabina) y un ester valeriánico del borneol, al que debe su acción sedante ligera y antiespasmódica.
Es tónico amargo y estomáquico por su resina que contiene principios amargos, la lupulona (ácido beta-lupulínico) y la humulona (ácido alfa-lupulínico), que le confieren también propiedades antibacterianas, sobre todo frente a bacterias Gram + y el bacilo tuberculoso.
También es anafrodisíaco, en el hombre, y emenagogo, en la mujer, por su contenido en derivados estrogénicos (estrona y estradiol) y antiandrógenos.
Además posee materiales minerales, lípidos y ceras, un poco de tanino, pigmentos flavoicos (xantohumol y glucósidos del quercetol y kaenferol), aminas y colina.
En uso externo es antialgico, por lo que se emplea en dolores reumáticos, neuralgias (lumbagos, ciática). También se utiliza en cosmetología.
Se usa en casos de falta de apetito, digestiones lentas y pesadas, nerviosismo, insomnio, jaquecas, convalecencias, eyaculación precoz, menopausia, reglas dolorosas, etc.
A grandes dosis puede provocar vértigos y nauseas.
CARDO SANTO (Cnicus benedictus L.)
Se utiliza la planta entera florida, sin raíces.
Dentro de su composición destaca sus heterósidos amargos, la cnicina (lactona sesquiterpénica del tipo germacranólido) y la benedictina que le confieren una acción aperitiva, eupéptica, antibiótica (sobre todo frente a brucellas, shigellas y escherichia coli), diurética, febrífuga, sudorífica e hipoglucemiante.
También posee trazas de aceite esencial que contiene compuestos poliacetilénicos con propiedades bacteriostáticas y antifúngicas.
Además contiene un poco de tanino, materias minerales, sobre todo salles de potasio, mucílagos, compuestos triterpénicos y esteroideos, y flavonoides (glucósidos de apigenol, luteol y kamferol).
Estos dos ultimos le proporcionan acción diuretica y antirreumática.
Algunos autores le atribuyen propiedades antitumorales (cnicina).
Se utiliza en inapetencia, dispepsias, edemas, oliguria, hiperuricemia, reumatismos, fiebre, fiebre de Malta, diabetes ligeras, etc.
En uso externo puede usarse en el herpes zoster.
A dosis excesivas pueden ocasionar irritación de la mucosa digestiva y vómitos.
PLANTAS DE ACCION DIGESTIVA Y EUPEPTICA
Plantas con enzimas : Papaina, Bromelaina.
PAPAYA (Carica papaya)
La Papaya es una fruta tropical de la familia de las Caricáceas, empleada desde hace muchos años por sus excelentes propiedades digestivas.
Tradicionalmente, en los paises de origen, es habitual ablandar la carne, envolviendola en hojas de papayo durante algunas horas.
Su jugo fresco se usa también como antihelmíntico. Dentro de su composición química debemos destacar su riqueza en vitaminas A, C y del grupo B y en Papaina que es una enzima proteolítica.
La PAPAINA bruta, contiene un poco de agua, glúcidos, ácidos orgánicos y una mezcla de enzimas, donde destacan las denominadas proteasas que actuan rompiendo los enlaces peptídicos en cualquier lugar de la cadena peptídica en la que se hallen situados (endopeptidasas).
Dentro de estas enzimas proteolíticas, la que se encuentra en mayor cantidad es la papaína, de la que se distinguen la papaina I o papaina propiamente dicha y la papaina II o quimopapaina, que es más estable en medio ácido, pero su actividad proteolítica es cuantitativamente menos marcada que la de la anterior, pués sólo coagula la leche.
Además también contiene pequeñas cantidades de otros enzimas: papaya peptidasa A, lipasa y lisozima (enzima que rompe las paredes de las células bacteriana).
La PAPAINA pura, es una proteína constituída por 212 aa, que se encuentran enrollados en dos partes separadas por un puente que tiene un lugar activo con un grupo tiol (SH) libre.
La papaína es una enzima de baja especificidad que hidroliza tanto las proteínas como los péptidos de pequeño tamaño, amidas y ésteres.
Preferentemente actua sobre la leucina, glicina, así como sobre arginina, lisina y fenil-alanina (son en enlacen próximos al grupo carboxilo de la fenilalanina).
Es activada por la cisteina (aa), el tiosulfato (compuesto de azufre) y el glutatión.
Es inhibida o inactivada por iones metálicos (zinc, cadmio, hierro, plomo), oxidantes (H2O2, radicales libres, etc.) y por agentes que reaccionan con los tioles (ácido ascórbico).
La papaina no se absorbe, por lo que unicamente nos actua a nivel del tubo digestivo.
PI-A (Ananas comosus)
La piña es otra fruta tropical de la familia de las Bromeliáceas. Es también muy rica en vitaminas A, C y B, además de un enzima proteolítico denominado Bromelaina que es en realidad una mezcla de diferentes proteasas. También se utiliza como antihelmíntico.
La BROMELAINA de los tallos es una glicoproteína básica, cuya parte azucarada es un oligosacárido, que no parece indispensable para actividad proteolítica .
Posee un lugar activo con un agrupamiento tiol (SH) libre .La bromelaína de los frutos , no es seguro que sea una glicoproteina , pero si que se trata de una proteasa ácida .
Tiene una actividad proteolítica análoga a la papáina . Es activa frente a todo tipo de sustratos protéicos , amidas y ésteres de aminoácidos, pero destaca su acción sobre los enlaces peptídicos de las cadenas de péptidos cortos .
Tiene preferencia en la ruptura del enlace peptídico de las proteínas en las uniones de los aminoácidos Arginina-Alanina , Alanina-Glutamina , Leucina-Lisina y Glicina-Arginina .
Hidroliza la caseina de la leche . Se activa y se inhibe por los mismos agentes que la papaína . Su intensa actividad proteolítica no se modifica en zona de pH comprendido entre 3 y 8 , o sea , que puede ejercer su acción tanto en medio gastrico como intestinal .
Posee también una acción antiedematosa (está en relación con los grupos sulfidrilos o tioles activos en la enzima) y antiinflamatoria, aumentando la permeabilidad de los tejidos.
La absorción de la bromelaína a nivel del tracto gastrointestinal es escasa (se absorbe intacta sin desnaturalizar) , siendo excretada por orina , la mayor parte se elimina por heces después de ejercer su acción durante la digestión , por lo que no produce reacciones adversas .
Ambas se recomiendan en : Dispepsias funcionales por insuficiencia secretora gastrica (hipoclorhidria) , insuficiencia pancreática crónica , alteraciones psíquicas y/o neurovegetativas , y por insuficiencia hepatobiliar. Colon irritable. Aerofagias y flatulencias . Digestiones difíciles con sensación de pesadez e hinchamiento después de las comidas . Atonias digestivas . Diarreas. Estreñimiento o constipación. Somatizaciones digestivas de neurosis. Gusanos intestinales. Secuelas de diversas afecciones intestinales: amebiasis, parasitosis, etc.
Plantas con aceites esenciales : Ajedrea, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Orégano, Centaurea menor, Estragon, Ajenjo , Hinojo, Hierba Luisa, Melisa, Menta, Poleo, Albahaca, Mejorana, Anís verde, Anís estrellado, Romero, Angélica, Diente de león, Serpol, Tomillo, Verbena.
AJEDREA (Satureia hortensis = S. montana).
Se utiliza la planta florida y las hojas.
Contiene aceite esencial, rico en timol y carvacrol sobre todo, además posee cineol, ditempeno, etc. que le confieren propiedades antisépticas, antibacterianas y antifungicas (mucho más potente incluso que las de la esencia de Lavanda, Romero y Tomillo). Eupéptica, antiespasmódica, carminativa, aperitiva, estimulante de las suprarenales, afrodisiaca y cicatrizante.
Con dosis altas de la esencia, puede provocar convulsiones.
Posee también taninos, principios amargos, sistosterina, ácido ursólico, ácido fenolicos, cafeico y rosmarinico. Estos ultimos le proporcionan una acción colerética, colagoga, diurética y antiurica.
Influye favorablemente sobre la totalidad del tracto gastrointestinal. Es adecuado para estimular la digestión, contra las flatulencias y para estimular el apetito.
Se utiliza en digestiones pesadas, espasmos intestinales, fermentaciones intestinales, dolores gástricos, diarreas, etc.
En uso externo para llagas, heridas y picaduras de insectos.
OREGANO (Origanum vulgare L.)
Se utilizan las sumidades floridas.
Contiene aceite esencial, de composición variable segun las razas, posee sobre todo timol y carvacrol, ácidos-fenoles (cafeico, clorogenico, rosmarinico), flavonoides (derivados del apigenol, luteolol, Kaempherol y diosmetol).
Posee propiedades estomaquicas (favorece la secreción de jugos gástricos), carminativas, antiespasmódico y antibiotico potente, por su contenido en aceite esencial.
En uso externo es vulnerario, ayudando en la cicatrización.
Se utiliza en transtornos digestivos (dispepsias, flatulencias, etc), en accesos de tos, faringitis, bronquitis. En uso externo en heridas, úlceras, etc.
No dar sobredosis, ni utilizar en el embarazo.
ESTRAGON (Artemisia dracunculus L.)
Se utiliza sobre todo las hojas.
Destaca su contenido en aceite esencial (metilchavicol o estragol, terpenos: ocimeno, felandreno), al que debe las características de condimento. También posee cumarinas (herniarina), pequeñas cantidades de principio amargo y taninos.
Posee propiedades eurépticas, estimulantes digestivas, carminativas, antiespasmódicas (vagolíticas) y emenagogas.
Según algunos autores acelera los intercambios celulares de todo el organismo, fortaleciendolo al mismo tiempo.
Se recomienda en caso de inapetencia, anorexia, digestiones lentas, meteorismo, hipo. Amenorrea.
A grandes dosis su esencia es neurotóxica (paralizante).
VERVENA (Vervena officinalis L.)
Antiguamente fué considerada como una planta sagrada a la que atribuían poderes sobrenaturales. Se utiliza la planta florida.
Contiene un heterósido, el verbenalósido, cuya hidrólisis proporciona el verbenalina y verbenina que le confieren una acción antiespasmódica, uterotónicas (activa las contracciones uterinas) y favorecedora de la secreción láctea.
Además posee heterósidos cardiotónicos, taninos, mucílagos, saponinas, un heterósido amargo, sales minerales y aceite esenciale, rico en citral. Su esencia se obtiene a partir de las hojas.
Posee propiedades parasimpaticocomiméticas (miosis, disminuye la frecuencia cardiaca, aumenta el peristaltismo intestinal, broncoconstricción, estimulación glandular, excepto a páncreas), antiálgicas, antitermicas, vasodilatador renal (dirécticas), cardiotónicas, eupépticas, digestivas y coleréticas.
Es antigonadotrópica y frena la acción de las suprarrenales, por su esencia.
Su extracto es analgésico y potenciador de las prostaglandinas.
Se utiliza en transtornos digestivos (dispepsias, espasmos gastrointestinales, etc.), renales, agotamiento nervioso, insomnio, migrañas, etc.
En su uso externo, como cataplasmas (sinusitis, flemones, hematomas, heridas, etc.), en forma de enjuages (ulceras bucales, afecciones de garganta, etc.).
Contraindicado durante el embarazo.
Plantas con principios amargos: Centaurea menor, Achicoria, Cardo santo, Lúpulo, Marrubio, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Trébol de agua, Liquen de Islandia, Té de roca.
CENTAUREA MENOR (Erythraea centaurium Pers. o Centaurium minus Moench)
También llamada "hiel de tierra" por su fuerte amargor. Se emplean las partes floridas.
Es, como la genciana, una planta con principios amargos.
Contiene principio amargo en abundancia, un secoiridoide, el eritaurósido, y otras sustancias emparentadas con los swertiamarósido de la gentiana.
Empleada desde antiguo para combatir la fiebre (antipirética). Se debe esta acción a un alcaloide, la gentiana o eritricina y a los ácidos-fenoles que contiene.
Pero sobre todo, hay que considerarla como un excelente estimulante de la secreción gástrica, con actividad desde el momento en que entra en la boca. Activa la motilidad del estómago, colagoga, depurativa.
Tiene una acción tonificante sobre los vasos sanguíneos (venas) debido a los ácidos orgánicos. Es necesario tratamientos de larga duración.
En la falta de apetito, atonía digestiva, digestiones pesadas, transtornos de la vesícula biliar, flatulencia, espasmos, etc. Empleada también en afecciones febriles, agotamiento nervioso, como depurativo de la sangre y como hipotensor.
MANZANILLA AMARGA (Anthenis nobilis)
También llamada manzanilla o camomila romana. Se emplean las flores.
Contiene aceite esencial muy aromático (0,8%). Dicho aceite lleva camazuleno, esteres del ácido angélico, isobutírico y metilacrílico (el más importante, es el angelato de isobutilo), alcoholes N-butílico, isoamílico y metil-3 pentanol, alcoholes terpénicos (antemol), pinocarvona y pinocarveol.
Compuestos polifenólicos, entre los que se encuentran el ácido caféico y sus esteres con las glucosas, flavonoides (cosmosiósido), cumarinas (escopolósido) y catecol (este es responsable del oscurecimiento de la planta en el curso de la conservación).
También contiene un principio amargo que es una lactona sesquiterpénica del grupo de los germacranólidos, la nobilina. Triterpenos pentacíclicos (taraxasterol), trazas de mesoinositol y un poco de mucílago.
Es un excelente tónico amargo, estomáquico, eupéptico y antiespasmódico por su contenido en nobilina, aceite esencial y flavonoides.
El camazuleno, es un componente antiinflamatorio y antirreumático típico de esta planta.
Es también una planta antineuralgica, emenagoga y antihelmíntica.
Es útil en dispepsia, aerofagia, digestiones difíciles, espasmos digestivos, vomitos nerviosos, jaquecas, neuralgias, trastornos de la menstruación, inflamaciones en general (descongestiva).
En uso externo se utiliza en conjuntivitis, heridas, llagas, etc. En fricciones o en uso interno para reumatismos. En forma de vahos para afecciones de garganta. Realza el color de los cabellos rubios.
Se ha visto que la nobilina y otros derivados semejantes de la hoja, son citostáticos "in vitro".
PLANTAS ANTIFLATULENTAS O CARMINATIVAS: Cominos, Anís estrellado, Anís verde, Hinojo, Menta, Angélica, Melisa, Ajenjo, Alcaravea, Coriandro, Hisopo, Hierba buena.
HINOJO (Foeninculum vulgare Mill.)
Se utilizan sobre todo los frutos. Aveces se usan la raíz y las hojas.
Contiene aceite esencial, rico en anetol, estragol, canfeno, fenona, carburos terpénicos (fenchona), que le confiere propiedades carminativas (antiflatulenta), eupépticas (estimula la motricidad del estómago), antiespasmódicas, galactogogas, expectorantes, antisépticas y diuréticas.
Algunos autores le atribuyen una acción emenagoga e inhibidora del tiroides.
La raíz por su contenido en aceite esencial y cumarinas (umbeliferona, bergapteno) es diurética, por lo que favorece la eliminación de cloruros y ácido úrico, y eupeptica, por lo que se puede utilizar sobre todo en afecciones renales (oliguria, cistitis, cálculos renales, etc), gota.
Las hojas son vulnerarias por su contenido en flavonoides y trazas de esencia.
Se utiliza en transtornos digestivos (digestiones lentas y pesadas, aerofagias, espasmos gastrointestinales, anorexia, etc), bronquitis. En uso externo se usa en blefaritis y conjuntivitis (junto con eufrasia, llantén, manzanilla).
A dosis fuertes es convulsivante de sistema nervioso central, puede producir crisis epileptiformes, seguidos de depresión y somnolencia.
ANIS VERDE (Pimpinella anisum L.)
Es una de las hierbas aromáticas más antiguas que se conocen, y su empleo culinario y medicinal ya aparece registrado en escritos que datan muchos siglos antes de Cristo. Pertenece a la familia de las Umbelliferae. Se utilizan los frutos.
Contiene aceites esenciales, donde el principal es el anetol y su isomero alílico, el estragol (mentil-chavicol), pequeñas cantidades de aldehido y cetona anísica (p-metoxifenilacetona), y carburos terpénicos, a los que deben su acción estomática, carminativa (facilita la eliminación de gases intestinales), antiespasmódica, inhibe las fermentaciones intestinales, expectorante y galactogoga.
También posee materias minerales, azúcares, glúcidos, prótidos y lípidos.
Se usa en transtornos digestivos (dispepsias nerviosas, flatulencias, etc), catarros bronquiales, migrañas, etc.
Adosis altas su esencia es estupefaciente.
ANIS ESTRELLADO (Illicium verum Hook.)
Planta originaria de China, perteneciente a la familia de las Magnoliáceas, llamadas así en honor de Pierre Magnol, destacado botánico frances. Se utilizan los frutos, que están formados por 6-10 folículos reunidos formando una estrella.
Contiene materias minerales, glúcidos, un tanino catéquico, ácidos orgánicos (quínico, etc), pero su principio activo más destacado es su esencia, rica en anetol y carburos terpénicos (felandreno, limoneno, dipenteno), aldehidos, cetonas anísicas, cineol, estragol y safrol.
Tiene acción carminativa, eupéptica, espasmolítica, antiséptica, antidiarreica e impide las fermentaciones intestinales.
Indicada en gastroenteritis, meteorismos y espasmos gástricos e intestinales.
Intoxicación: La esencia, por su alto contenido en anetol, a dosis elevadas puede resultar tóxica produciendo narcolepsia, delirio, anestesia y convulsiones. La intoxicación también puede producirse al falsificar el anís estrellado con otra especie, el anís estrellado bastardo (Illicium religiosa), que es rica en alcaloides tóxicos (la sikimitoxina y la sikimina).
COMINO (Cominum cyminum L.)
Se utilizan los frutos.
Se emplea como condimento y posee una acción carminativa (impiden la formación y favorece la eliminación de los gases intestinales), tónico digestivo, emenagogo y galactógeno, debido a su esencia, rica en aldehído cumínico y acompañada de terpénos (pineno, terpineol).
Además contiene también flavonoides (glucósidos del luteolol y del apigenol) con propiedades antiespasmódicas.
Se recomienda en casos de atóni digestiva, aerofagia, digestiones lentas, inapetencia. Lactancia. Hipomenorrea.
MENTA (Mentha piperina L.)
Existe una gran variedad de especies de Menta. Hasta el siglo XVII, todas ellas (Menta, Poleo, Hierbabuena, etc) se empleaban del mismo modo, y no se intento realmente diferenciar sus variedades. Hoy en día, en Occidente, la Menta piperina es la más utilizada.
Se utilizan las hojas y las sumidades floridas.
Las hojas contienen materias minerales, flavonoides (derivados del apigenol y del luteolol, mentosido), un principio amargo, tanino, triterpenos (ácido ursólico y oleanolico), ácidos-fenólicos (caféico, clorogénico, rosmarínico, etc), pero su principio activo principal es el aceite esencial rico en mentol libre y esterificado (alcohol secundario terpénico monocíclico saturado), carburos terpénicos (pineno, limoneno, felandreno), mentona (cetona correspondiente al mentol) y mentofurano.
Su contenido en flavonoides, principio amargo y aceite esencial le confieren propiedades estomáquicas (estimula la secreción de los jugos gástricos), carminativas, antiespasmódicas, coleréticas y colagogas.
Por su contenido en mentol es antiséptica intestinal y anestésica, por los ácidos fenólicos es antifúngica (contra los hongos), por el mentol, polifenoles y taninos es antivírica.
Es también antigonadotrópica.
En uso externo, por el mentol, posee una acción antiálgica, descongestiva, antiséptica, antimigrañosa, antipruriginosa y estimula la sensación de frio (analgésica).
Se utiliza en trastornos gástricos (inapetencia, espasmos gastricos y abdominales, dispepsias, insuficiencia biliar crónica, meteorismo, vómitos, etc.
En usoexterno se usa en migrañas, dolores reumaticos y musculares, afecciones respiratorias en forma de vahos o pomadas (resfriados, gripes, bronquitis, sinusitis, etc), neuralgias, en pastas dentífricas, etc.
La esencia es estimulante de sistema nervioso. Su inhalación, en los niños puede producir espasmos de laringe y asfixia (mentol). En personas sensibles puede producir insomnio y nerviosismo.
PLANTAS ANTIULCERA GASTRODUODENAL: Regalíz, Llantén, Malvavisco, Milenrama, Gordolobo, Caléndula, Consuelda, Condurango, Manzanilla dulce, etc.
REGALIZ (Glycyrrhiza glabra L.)
Planta empleada desde hace más de 3.000 años. Se emplea la raíz y el rizoma.
Contiene un triterpeno: la glicirricina, que se transforma es ácido glicirrético, aumentando la secreción de mucus gástrico y disminuyendo la secreción de los pepsinógenos.
La glicirricina, además de su acción antiúlcera tiene poder edulcorante, expectorante, antitusivo y cicatrizante.
Contiene liquiritósido e isoliquiritósido (flavonoides) con acción antiespasmódica. Se han encontrado otra flavonona recientemente con actividad antiúlcera, superior a la glicirricina. Se trata de la 3-di-(metil-hexunorato)-4, 7-dihidroxiflavonol.
Contiene además: sucrosa, dextrosa (5-10%), almidón (30%), proteína, grasa, aceite esencial, resinas, asparragina.
Demostrada acción antiinflamatoria, antibacteriana, actividad estrogénica y mineralocorticoide, son acciones también propias del regaliz.
Util en bronquitis, tos úlceras digestivas , ardor de estómago, hemorroides y en diversas dermatitis.
Dosis elevadas pueden producir pérdidas de K y retención de Ni con la consiguiente retención de agua, lo cual puede producir hipertensión , dolor de cabeza, edemas, debilidad muscular o calambres.
No debe ser tomado por personas que toman corticoides o antihipertensivos.
GORDOLOBO (Verbascum thapsus)
Sus tallos fureon usados como antorchas, una vez secos y sumergidos en sebo. Se la consideraba hierba mágica. Se emplean también las especies V. thapsiforme y V. pholomoides.
Se pieden usar las hojas, raíz y flores, siendo estas ultimas las más recomendadas por tener un contenido más alto en principios activos.
Contiene abundante mucílago con propiedades suavizantes y emolientes, muy útiles para irritaciones del aparato digestivo, la piel o aparato respiratorio.
Contiene saponinas, de acción expectorante y fluidificante de las secreciones bronquiales. También harpagido de acción antiinflamatoria.
Posee esencia, pigmentos carotenoides, aucubósido, flavonoides (hesperidosido y verbascosido) y quizá algún alcaloide que podría corroborar la ligera acción sedante cardiaco(aumenta la fuerza de contracción y disminuye la frecuencia cardiaca), sudorífico y diurético que se dice puede tener.
Una especie de este genero, V. nobile, tiene demostrada acción hipotensora (Flavonoides).
Es útil en irritaciones digestivas y respiratorias (bronquitis, asma, anginas, tos, traqueitis, etc), en hemorroides, úlceras varicosas, llagas, maduración de granos, etc. Se ha empleado en enuresis nocturna y diarreas.
PLANTAS ANTIESPASMODICAS DIGESTIVAS: Angélica, Melisa, Milenrama, Manzanilla romana, Calendulao Maravilla, Coriandro, Regaliz, Anís estrellado, Lavanda, Hierva Luisa, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Melisa, Menta, Poleo, Albahaca, Mejorana, Orégano, Romero, Salvia, Ajedrea silvestre y de jardín, Verbena, Lúpulo.
ANGELICA (Angelica archangelica L.)
Se utiliza la raíz. Posee un olor aromático característico, por lo que hay que tener gran cuidado al almacenarla, pues pocas plantas medicinales muestran tanta tendencia como ésta a ser invadida por los insectos.
Contiene furocumarinas, entre ellas la angelicina (isómero del psoralenol) que le confiere una actividad sedante marcada (semejante a la del clordiaceposido) y antiespasmódica.
Su aceite esencial rico en felandreno, deteriora sus propiedades estomáticas, eupépticas y carminativas.
También contiene derivados de psoraleno (bergapteno, imperatorina, felopterina) que le dan propiedades antiinflamatorias.
También posee un poco de taninos y ácidos orgánicos.
Por vía externa posee propiedades antirreumáticas, debido a su esencia. Hay una especie los A. acutiloba Sieb.y ucc, que tienen una actividad analgésica y antiinflamatoria superior a la aspirina.
Algunos autores le atribuyen propiedades expectorantes, emenagogas y estrogénicas, aunque no han sido demostradas.
Se utiliza en dispepsias, aerofagias, atonías digestivas , espasmos digestivos de origen nervioso, falta de apetito, jaquecas de origen nervioso, ansiedad, insonmio.
MELISA (Melissa officinalis L.)
Se utilizan lo tallos con las hojas.
Posee propiedades antiespasmódicas, carminativas, eupépticas, ligeramente hipnótica (terpenoides del aceite esencial), analgésica, antimigrañosa, sedante (semejante a la papaverina), bacteriostáticas y antibióticas, debidas a su contenido en aceite esencial que consta de carburos terpénicos (pineno y limoneno), alcoholes (geraniol y linalol) y aldehidos terpénicos (citral, citronelal).
También posee taninos catéquicos y ácidos fenoles (caféico. clorogénico, rosmrínico, succínico), un principio amargo, triterpenos(ácido ursólido y oleanólico), a los que se atribuyen acciones coleréticas, antiinfeciosas, antivirales y antiinflamatorias de mucosas digestivas y bronquiales.
En uso externo es antineurálgico, antimigrañoso y cicatrizante, por lo que se utiliza en jaquecas, lumbalgias, neuralgias, etc.
También posee actividad antigonadotrópica.
Se utiliza en trastornos digestivos y cardíacos de origen nervioso, insomnio, etc.
Tiene acción fluidificante sobre la bilis.
Forma parte del producto llamado "Agua del Carmen", remedio popular empleado desde antigüo para afecciones digestivas. La forman además la canela, clavo, nuez moscada, coriandro y angélica.
MANZANILLA DULCE (Matricaria chamomilla L.)
Parte utilizada: los capítulos florales.
Es una planta muy conocida y utilizada desde antiguo. Los egipcios, griegos y romanos la utilizaban como febrífuga, emenagoga, contra las enfermedades del hígado y los dolores intestinales.
Contiene materias minerales, un mucílago urónico, un principio amargo y pequeña cantidad de colina.
Sin embargo sus principios activos más importantes son su aceite esencial, con abundante camazuleno (deriva de una lactona sesquiterpénica del grupo de los guaianolidos, la matricina), carburos terpénicos (farneseno, cadineno, etc) y un alcohol sesquiterpénico (el bisabolol); y los compuestos polifenólicos, formados por flavonoides (glucósidos del quercetol, de la apigenina y de la luteolina) y cumarinas (la chamillina, que deriva de la ombelliferona y de su ester metílico , la herniarina).
En uso interno se usa como tónico amargo, estomáquica, carminativa, colerética, diurética, antiúlcerosa (bisabolol) y emenagoga.
Es también antiespasmódica (aceite esencial, flavonoides, cumarinas), antiinflamatoria (camazuleno, matricina) y antialérgica.
Por su contenido en aceite esencial (camazuleno, bisabolol) posee una acción antibiótica, antimicrobiana (sobre todo frente al estafilococo) y antifúngica (candida).
Actúa como ligeramente hipnótica (aceite esencial, flavonoides).
En uso externo actúa como antiinflamatoria, cicatrizante de piel y mucosas, antiséptica y antineurálgica. Se utiliza en muchas lociones capilares para aclarar los cabellos.
Indicada en gastritis, úlceras gastroduodenales, espasmos gastrointestinales, vómitos, digestiones lentas, meteorismo, dispepsias biliares, enteritis. Nerviosismo.
Uso externo en estomatitis, glositis, conjuntivitis, blefaritis, eczemas, heridas, contusiones, vaginitis, etc.
PLANTAS QUE ACTUAN A NIVEL HEPÁTICO
Plantas colereticas y colagogas: Alcachofera, Boldo, Romero, Diente de León, Tomillo, Fumaria, Milenrama, Bardana, Ajenjo, Achicoria, Helenio, Helicriso, Agrimonia, Lavanda, Manzanilla dulce, Melisa, Menta, Poleo, Salvia, Ortiga verde, Celidonia.
BOLDO (Peumus boldus Molina)
Planta originaria de los Andes Chilenos. Se emplean las hojas.
Contiene alrededor de 20 alcaloides, derivados de aporfina.
El principal, la boldina, existe en un porcentaje próximo al 30% del total.
Otros alcaloides (reticulina, isocoridina, sparteina, etc). Contiene esencia rica en cineol, p-cimeno, eucaliptol y ascaridol.
Contiene también flavonoides (pneumosido y boldosido), materias minerales, ácidos oegánicos, glúcidos y lípidos.
Su acción principal: estimulante digestivo, colerético y colagogo.
Además, acción diuretica, acción sedante del sistema nervioso (debido a la boldina), acción antihelmíntica (ascaridol). A dosis altas es hipnótico y anestésico.
El aceite esencial tiene propiedades antiinflamatorias y carminativas.
Se recomienda en digestiones lentas, flatulencias, trastornos de la vesícula biliar e hígado, cálculos biliares, típico insonmio de enfermos hepáticos, etc.
A dosis fuertes, sobre todo la esencia, puede producir, vómitos, diarreas y alteraciones del sistema nervioso (efecto narcótico).
CELIDONIA (Chelidonium majus L.)
Se utiliza la planta entera y el latex.
Contiene: Acido chelidónico (Gamma pirona dicarbónico) es un compuesto heterocíclico oxigenado. Alcaloides derivados de la fenantridina (chelidonina, es la principal, cheleritrina y sanguinarina) y derivados isoquinoléicos: protopina y sustancias semejantes (alfa y beta allocriptopina) y berberina y sustancias semejantes (coptisina, stilopina).
Por su contenido sobre todo en alcaloide posee propiedades antiespasmódicas, coleréticas y colagogas, hipolipemiante (ac. chelidónico), sedante del SNC, hipnótica, analgésica y antitusivo de acción central, Antiasmáticas, antivírico y antimitótica (sanguinarina y chelidonina).
Se utiliza en uso interno en disquinesias de vías biliares, bronquitis, asma, tos irritativa, etc.
Su jugo es caústico y se utiliza en uso externo para verrugas y callos.
A grandes dosis, la ingestión de la planta fresca y del latex, provoca somnolencia, paralisis de las terminaciones nerviosas sensitivas y bradicardia.
Darla mezclada con otras plantas, nunca sola por su toxicidad y no administrarla a dosis elevadas durante mucho tiempo (citotóxico a grandes dosis debido a la coptisina).
CARDO MARIANO (Silybum marianum Gaertn)
También llamado "cardo lechero" originario de Europa Central y Occidental. Existe una antigua tradición que hace referencia a las manchas blancas de las hojas de esta planta aludiendo que fueron producidas por la leche de la Virgen María. Se usaba para las madres en época de lactancia.
Fue ya descrito por Teofrasto y utilizado por Dioscórides. Se emplean las semillas.
Las semillas de Cardo Mariano desde muy antiguo y empíricamente han sido utilizadas en el tratamiento de los trastornos hepáticos. Se creía que esta acción era debida a los principios amargos que contienen.
Posteriormente se han descubierto en su composición determinadas sustancias que justifican científicamente su acción.
La semilla está compuesta por: principios amargos, aceite esencial, resina, tiramina, hitamina y flavonas.
El componente más importante y que justifica su acción es la silimarina o silybina, que es un componente flavonoide muy amargo y con marcada acción hepato-desintoxicante.
Tiene una gran afinidad con el hepatocito (célula hepática). Y ,además de su acción desintoxicante está comprobado científicamente que es la unica sustancia conocida con poder real de regeneración de la célula hepática, por lo que resulta particularmente útil en el tratamiento de todas las hepatopatías y trastornos hepáticos, tanto lesionales como funcionales, tóxicos, infecciones virales (hepatitis tipo A, B, etc.).
También es un tónico amargo.
El aceite esencial que contiene así como la resina de sus semillas tienen una acción discretamente colerética y colagoga, cualidad ésta que resulta óptima como coadyuvante de la acción de la silimarina.
Parece ser que también es un tónico cardíaco y algo hipertensor.
Los trabajos del Centro Hepatológico de Letonia, han permitido demostrar que el hígado expulsa las sustancias extrañas del organismo a una velocidad determinada, que no es la misma en todos los organismos.
A través de investigaciones de varios años realizadas con modelos matemáticos de funcionamiento de hígado, se ha advertido que esta velocidad puede sre alta, mediana o baja y que estas variantes parecen estar genéticamente condicionadas.
Se ha observado que en hígados cuya velocidad de expulsión de tóxicos es baja, la administración de 150 mg. de silimarina, aceleran en un 70% la velocidad de eliminación.
Esto se ha demostrado mediante la inyección de un colorante especial en la sangre del paciente, recogiéndolo con un aparato diagnosticador que traza un diagrama, permitiendo visualizar la velocidad con que es expulsado el colorante por el hígado, antes y después de la administración de silimarina.
La velocidad de eliminación de tóxicos cuando se ingiere una dosis media de silimarina es aplicable también al alcohol puesto que éste se elimina hasta 10 veces más rápido después de la ingestión de la misma.
Indicaciones: Hepatopatías de todo tipo, tóxicas, virales, etc, alcoholismo, cirrosis, drogadictos, etc. También es útil en alergias y migrañas. Se dice que es útil contra el mareo de los viajes.
ALCACHOFERA (Cynara scolymus L.)
Se utilizan las hojas.
Originaria del norte de Africa. Procede su nombre de "canina" espinas del involucro, semejantes a dientes de perro. Se emplean las hojas.
Contiene un diéster del ácido caféico y quínico, llamado cynarina con acción estimulante de la vesícula biliar, así como una acción regenerante de la célula hepática y una acción hipocolesterolemiante.
Además contiene un principio amargo, la cynaropicrina que parece tener cierta acción antitumoral, además de las típicas acciones de los principios amargos.
Se ha detectado también una lactona sesquiterpénica del grupode los guaianólidos, equivalente a la que posee el diente de león.
Además posee numerosos ácidos polifenólicos con una actividad hepato-renal: acción colerética y diurética. La acción diurética es potenciada con sales de potasio y flavonoides (derivados de la luteolina: cinarósido, escolimósido y cinaratrósido).
Se trata pues de una planta con acciones interesantes sobre hígado, vasícula biliar y riñones.
Además posee un principio amargo (la cinaropicrina), ácido clorogénico, ácido alfa-hidroximetilacrílico, ácido málico, cítrico, succínico, etc.
Y en menor proporción: mucílago, pectina, esteroles (B-sitosterol, estigmasterol), alcoholes triterpénicos (taraxasterol), sapogenina esteroidea.
Otras acciones: antibacteriana (debido a uno de los ácidos fenólicos), aperitiva, febrífuga, laxante, tónica.
Cuaja la leche por la presencia de determinadas diastasas como peroxidasas, catalaxas, cinarasas, oxidasas, antidiabéticas.
No es aconsejable en madres en época de lactancia y se dice de ella que tiene un efecto rejuvenecedor tisular y por tanto previene el envejecimiento.
Existen unas oxidasas muy activas en las hojas de la alcachofera, que degradan los derivados O-Dihidroxifenólicos (cinarina, flavonoides), en el curso de la desecación, lo que explica el oscurecimiento de la planta cuando el secado no se hace rápidamente. La temperatura de secado no debe ser superior a 40ºC.
Se utiliza en alteraciones hepato-biliares: hepatitis, hígado graso, insuficiencias, ictericias, vesícula perezosa, colelitiasis, hipercolesterolemias.
PLANTAS ESTOMATOLOGICAS: Nogal, Zarzamora, Malvavisco, Fresa, Hierva de San Roberto, Regaliz, Mejorana, Rosa roja.
NOGAL (Junglans Regia L.)
Se utilizan las hojas y el pericardio.
Contiene trazas de aceite esencial, inositol, derivados flavónicos (hiperósido, quercitrósido), vitamina C.
El principio activo más importante son los taninos gálicos y catéquicos, que le confieren una acción astringente y antidiarreica; y los derivados naftoquinónicos, sobre todo, la juglona (hidroxi-5-naftoquinona 1-4), que se obtiene por oxidación de la hidrojuglona, con propiedades antisépticas, antifúngicas, antidermatósicas y queratinizantes.
La hidrojuglona se encuntra sobre todo en la planta fresca y ennegrece rápidamente por la liberación (oxidación y polimerización) de la juglona. Su contenido en vitamina C disminuye con la desecación.
Las hojas son también hipotensoras e hipoglucemiantes .Parece ser que posee una acción antitumoral por su fracción ácida (Bhargava (V.C.) y westfall (B.A.)-1.968).
Se utiliza en diarreas, diabetes.
En uso externo se utiliza en afecciones cutáneas (acné, eccema, impétigo, forúnculos, micosis cutáneas, etc), para ayudar a la cicatrización de heridas, úlceras, llagas, etc
En infecciones vaginales, leucorreas. En casos de hiperhidrosis, caídas de cabello.
En forma de gargarismos en infecciones de vías respiratorias, anginas, estomatitis.
El extracto de pericardio, se ha propuesto en cosmetología como estimulante del crecimiento del pelo y como antisarro en los dentífricos.
Contraindicado con sales de hierro, alcaloides y gelatina.
ZARZAMORA (Rubus fructicosus L.)
Se utilizan las hojas, los botones florales y los frutos.
Es astringente, hemostática y cicatrizante por sus abundantes taninos. También posee acción diurética, antidiabetica, antiinflamatoria y antiinfecciosa.
Los frutos contienen pectina, inositol, ácido láctico y oxálico, y vitamina C.
En uso interno se utiliza en caso de hemoptisis, diabetes, oligurias, hemorroides, diarreas.
En uso externo se usa en forma de gargarismos en afecciones bucofaringeas (anginas, farinngitis, etc), neuralgias dentarias, leucorreas, heridas, llagas, etc.
PLANTAS ANTIDIARREICAS: Salicaria, Bistorta, Nogal, Roble, Agrimonia, Fresa, Hierba de San Roberto, Anis estrellado, Ortiga blanca, Rosal silvestre, Rosa roja, Zarzamora, Arándano.
SALICARIA (Lythrum salicaria L.)
Se utilizan las sumidades floridas.
Contiene compuestos polifenólicos entre los que destacan, taninos gálicos abundantes (litraritanino), pigmentos antociánicos (diglucósido de malvidol y galactósodo de cianidol), flavonoides (vitexina y orientina) y ácido gálico.
También posee un mucílago (ácido galacturónico) y colina.
Sus acciones son astringente, antidiarréica y antiséptica intestinal, eficaz en enteritis e incluso en diarreas bacilares.
Particularmente recomendada en niños.
En uso externo es astringente, hemostática y cicatrizánte, por lo que se usa en úlceras varicosas, dermatosis, heridas, en forma de lavados vaginales en leucorreas, vaginitis, etc. .
ROBLE (Quercus robur L.)
Se utiliza la corteza de las ramas jóvenes.
Por su contenido en taninos y sustancias amargas (quercitina) posee propiedades astringentes, antidiarreico, hemostático, antihemorroideal, antiséptico y antidermatósico.
Se utiliza en diarreas, hemorroides, hemorragias (hemoptisis, hematemesis, etc).
En uso externo se usa en heridas, quemaduras, eccemas supurados, dermatosis (impétigo), fístulas anales (baños de asiento), excesiva transpiración de los pies, úlceras, leucorreas.
En forma de gargarismos en anginas, estomatitis, glositis, etc.
No utilizar grandes dosis ya que por los abundantes taninos puede producir irritación gástrica y vómitos. Tomar preferentemente después de las comidas.
Cuando se habla de fitoterapia para el sistema digestivo, en general se está hablando de productos vegetales con acción especial sobre el hígado y vesícula biliar a la vez de productos vegetales protectores de las mucosas. Por ello es indispensable conocer algo sobre estos órganos, su función y en esa forma poder ayudar a su regulación.
El Hígado y sus funciones
El hígado es una glándula destinada a realizar en el organismo una serie de importantes funciones:
Función de almacenamiento de moléculas tales como glucógeno, grasas, vitaminas (A y D), sustancias relacionadas con la formación y regeneración de la sangre, etc.
Funciones relacionadas con el metabolismo intermediario.
En el caso de los hidratos de carbono, se encuentra implicado en los procesos de gluconeogénesis, glucogenogénesis y glucogenolisis. Es decir este órgano es el principal responsable de la cantidad y calidad de los azúcares en el organismo.
En lo que se refiere al metabolismo lipídico, la glándula hepática realiza funciones tales como la captación activa de los ácidos grasos libres unidos a la albúmina plasmática, síntesis de ácidos grasos hepáticos a partir de precursores hidrocarbonados y síntesis de colesterol a partir de AcCoA. Con ello podemos señalar que es edl órgano responsable de la cantidad y calidad de las grasas en el cuerpo.
El hígado interviene igualmente en el metabolismo proteico (transformación del ión NH procedente de la desaminación de los aminoácidos en urea, síntesis de proteinas plasmáticas).
Igualmente, esta importante glándula es la responsable de la formación de la bilirrubina a partir de la hemoglobina de los eritrocitos lesionados que llegan al hígado vía porta, secretando posteriormente a la bilirrubina conjugada hacia la bilis.
Función detoxificante.
Un significativo número de productos tanto de origen interno (metabolismo endógeno) como de procedencia externa (xenobióticos) ejercen efectos negativos en el organismo cuando alcanzan determinadas concentraciones en el mismo.
Si bien el organismo humano está capacitado para eliminar fácilmente los compuestos hidrosolubles por vía renal sin transformaciones previas, no ocurre lo mismo con aquellos otros compuestos que poseen un cierto grado de lipofilia; éstos últimos han de sufrir una serie de transformaciones antes de poder ser eliminados por vía renal, evitándose de esta forma su concentración en el organismo.
Estas transformaciones tienen lugar en la glándula hepática, considerada como el órgano llave en el metabolismo.
En primer lugar (paso 1) se producen una serie de reacciones tipo redox, de las que son responsables un grupo de enzimas microsomales hepáticas dotadas de una gran versatilidad.
A continuación tiene lugar la unión de los metabolitos resultantes del paso 1, dotados ya de una alta polaridad, con sustancias tales como ácido glucurónico, glutation y glicina.
El producto resultante es mucho más soluble que la sustancia inicial, lo cual facilita su excreción renal o biliar.
Sin embargo, no se puede ignorar el hecho de que algunas de estas reacciones, sobre todo las implicadas en el paso 1, pueden dar lugar a un importante incremento en la toxicidad del compuesto.
Por otra parte, algunos de los metabolitos resultantes se encuentran dotados de un alto grado de reactividad (radicales libres, compuestos electrofílicos, etc.) y pueden reaccionar con proteínas, lípidos o ácidos nucleicos.
Es evidente que las primeras células en ser atacadas son precisamente aquellas donde tienen lugar las citadas biotransformaciones, es decir, los hepatocitos; éstos se encuentran directamente expuestos a la potencial acción tóxica tanto de las toxinas endógenas como de los xenobióticos, pudiendo producirse un mayor o menor grado de daño hepático derivado de la acción citotóxica, colestásica o cancerígena de estos metabolitos reactivos.
Porlo tanto,dada la importancia de las funciones a cumplir por el hígado, queda claro que cualquier alteración en su funcionalidad implica graves trastornos en el organismo que pueden inducir incluso a la muerte.
PRINCIPALES PATOLOGIAS HEPATICAS Y SU TRATAMIENTO
HEPATITIS AGUDA
Hepatitis viral aguda. Sin tratamiento específico.
Hepatitis aguda por tóxicos o medicamentos. En determinados casos de toxicidad hepática aguda por tóxicos o medicamentos, se encuentra indicado el uso de:
Silybum marianum
Picrorhiza kurrooa
Rosmarinus officinalis
HEPATITIS CRONICA
Hepatitis crónica persistente y lobulillar. No se hace necesario tratamiento específico
Hepatitis crónica activa. Cada vez son más las pruebas indicativas de que en la destrucción progresiva de células parenquimatosas en los pacientes con hepatitis crónica activa están involucradas interacciones con el sistema inmunitario.
Esto ha conducido al empleo de fármacos inmunoestimulantes tales como los corticoides y los interferones.Como cultores de la Medicina Biológica no estamos de acuerdo con estos procedimientos por su alta toxicidad residual que vuelve a afectar al órgano.
Al mismo tiempo se están iniciando los ensayos clínicos con principios procedentes de algunas especies vegetales (P. kurrooa).
CIRROSIS HEPATICA
Hepatopatía y cirrosis alcohólica
Glucocorticoides (controvertido)
Colchicina (Colchicum autumnale)
¿Penicilamina, insulina, glucagon?
Cirrosis postnecrótica, cirrosis posthepatitis
Tratamiento de las posibles complicaciones
Actitud expectante
 CIRROSIS BILIAR
Cirrosis biliar primaria
Colchicina (C. autumnale)
Metotrexato a dosis bajas
Al igual que con el uso de corticoides estamos en desacuerdo con este procedimiento tóxico
Cirrosis biliar secundaria: no hay tratamiento farmacológico.
 INFILTRACIONES LIPIDICAS
Hígado graso
Nutrición adecuada.
Eliminación del alcohol o del tóxico desencadenante del proceso.
Cirrosis biliar secundaria. Sin tratamiento farmacológico
Hígado graso con encefalopatía. (Síndrome de Reye)
Infusión de glucosa y de plasma congelado
Manitol.... Reducción del edema cerebral
ESPECIES DE INTERÉS EN FITOTERAPIA HEPATICA
Tal y como se desprende de lo arriba expuesto, las posibilidades de actuación terapéutica en las distintas alteraciones hepáticas son realmente escasas, perteneciendo al mundo vegetal una parte importante de los recursos disponibles en el tratamiento de este tipo de afecciones, fundamentalmente en el caso de disturbios hepáticos ocasionados por sustancias tóxicas.
Dentro de ellas destacan:
Rosmarinus officinalis
Silybum marianum
Picrorhiza kurrooa
 romero / rosmarinus
por lo cual se procede a realizar un estudio particularizado de las mismas.
ROMERO
Familia: Lamiaceae
Especie: Rosmarinus officinalis L.
Droga: Sumidad florida, hojas
Composición química
Han sido aislados numerosos compuestos, tales como taninos, esteroles, ácidos grasos hidroxilados e hidrocarburos procedentes de la cera cuticular.
Posee tres grupos principales de constituyentes que han sido objeto de abundantes investigaciones: polifenoles, derivados diterpénicos y aceite esencial.
POLIFENOLES.
Acidos fenoles: Acido rosmarínico
ACIDO ROSMANIRICO
FLAVONOIDES.
 Hesperidósido
 Cirsimarina
 Diosmina, etc.
DERIVADOS DITERPÉNICOS.
Se trata fundamentalmente de diterpenos con estructura tetracíclica, como el rosmaridifenol y derivados aromáticos del abietano, tales como el carnosol, ácido carnosólico, rosmanol, 7-metoxirosmanol y rosmadial.
ROSMANOL
Además de estos derivados diterpénicos en el romero se encuentran también ciertos compuestos de naturaleza triterpénica, tales como: ácido ursólico, ( y (-amirina, etc.
ACEITE ESENCIAL.
El contenido en aceite esencial varía entre 1-2,5%. Los constituyentes mayoritarios son monoterpenos tales como el 1,8-cineol (eucaliptol), alcanfor, (-pinemo, bomeol, etc.
Las proporciones en que dichos compuestos se encuentran en el aceite esencial son variables, dependiendo de factores tanto climáticos como de naturaleza edáfica.
Efectos farmacológicos
Los efectos atribuidos al romero son múltiples, pudiéndose citar entre ellos los siguientes:
 Antiasténico
 Antihipotensor
 Antimigranoso
 Antitusígeno, particularmente en toses rebeldes
 Antiespasmódico
 Diurético
 Colerético
 Hepatoprotector y hepatocurativo.
Independientemente del empleo del romero en el tratamiento de alguna o algunas de las afecciones que cursen con astenia, retención hídrica, migraña, etc..., en este momento el romero es de especial interés como agente benéfico en el tratamiento de distintas disfunciones hepáticas y en especial con las relacionadas con daño hepático por diversos tóxicos.
Este hecho cobra en la actualidad una especial relevancia, puesto que a la severidad de las alteraciones hepáticas causadas por tóxicos, se une el importante incremento de casos de hepatitis agudas de este origen.
Ello es debido a factores diversos, tales como los aditivos de los alimentos, la polución ambiental, y sobre todo, a la toxicidad potencial de un amplio número de fármacos.
Mecanismo de acción
La actividad hepatoprotectora y hepatocurativa presentada por el romero y fundamentalmente por sus brotes tiernos, puede ser atribuida, al menos en parte, a la capacidad antioxidante que presentan algunos de los derivados polifenólicos antes citados.
Entre ellos cabe destacar, sin olvidar a los flavonoides, al ácido rosmarínico.
Esta actividad antioxidante se traduce en una clara disminución de los procesos de peroxidación lipídica que se dan en los hepatocitos como consecuencia del daño producido por metabolitos reactivos procedentes de la biotransformación de alguna de las moléculas que, por una vía u otra, ingresan en el organismo, y que conduce a una alteración del ambiente lipoproteico de dichas membranas.
Esto tiene como principal consecuencia la alteración de la funcionalidad celular y, por tanto, de la glándula hepática.
Aplicaciones y usos
Tratamiento de:
 Disfunciones hepáticas
 Disfunción biliar
 Espasmos gástricos
 Tos rebelde
 Migrañas
 Astenias
 Retención hídrica
Aplicaciones y posología
 En disfunción hepática
 Una infusión, preparada con cinco cucharadas soperas de la siguiente mezcla:
Romero
|
50 g
|
Grama
|
50 g
|
Toronjil
|
50 g
|
Cardillo
|
50 g
|
Cidronela
|
50 g
|
Se recomienda tomar al día un litro de la misma, entre comidas y sin endulzar.
 Infusión para después de la cena:
Romero
|
50 g
|
Cidronela
|
50 g
|
Toronjil
|
50 g
|
Manzanilla
|
50 g
|
Flor de tilo
|
25 g
|
Se mezclan bien todas las plantas y se vierte una cucharada sopera en un tazón de agua hirviendo. Se deja reposar durante cinco minutos y se cuela.
 Una cápsula de romero antes de las tres comidas principales.
 Extracto fluido: 30 gotas, 3 veces al día.
Igualmente, se dispone en el mercado fitoterápico de un importante número de presentaciones simples.
Precauciones
El romero no debe ser utilizado indiscriminadamente de forma continua. Ello es debido a que su uso excesivo puede dar lugar a manifestaciones tóxicas, debido fundamentalmente a la esencia que, a altas dosis presenta propiedades epileptógenas.
A dosis elevadas está contraindicado en mujeres embarazadas, puesto que, debido igualmente a los componentes esenciales, se puede comportar como abortivo.
CARDO MARIANO
Familia:Asteraceae
Especie: Silybum marianum (L.)Gaertn.
Droga: Fruto.
Composición química
Los frutos de cardo mariano son ricos en sustancias lipídicas (20-30%), presentando proteínas y azúcares además de flavonoides (quercetol y taxifolina).
Los principios activos pertenecen a la categoría de los flavolignanos, aislados en principio bajo la forma de una mezcla de productos resultantes de la cicloadición de:
 Un alcohol fenilpropánico: Alcohol coniferílico
 Sobre un 2,3-dihidroflavonol: Taxifolina
Esta mezcla, denominada con el nombre de silimarina, se encuentra en la droga en una proporción de 1,5-3%
Los principales constituyentes de esta mezcla de flavolignanos son:
 Silybina
 Silidianina
 Silicristina
SILIBINA
El constituyente mayoritario de la silimarina es la silibina, que se encuentra como mezcla de sus dos esteroisómeros.
En la variedad de flores blancas se encuentran los correspondientes derivados resultantes de la pérdida del -OH en posición 3:
 Silandrina = 3-desoxisilibina
 Silimonina = 3-desoxisilidianina
 Silihermina = 3-desoxisilicristina
Efectos farmacológicos.
La reputación de esta especie en el ámbito de las afecciones hepáticas se encuentra totalmente confirmada por las investigaciones realizadas sobre la misma.
La actividad hepatoprotectora de la silimarina se ha puesto de manifiesto en distintos modelos experimentales de daño hepático, tanto sobre animal y órgano aislado (glándula hepática) como sobre cultivo de hepatocitos: La silimarina se opone al daño ocasionado por los siguientes tóxicos:
 CCI4
 Galactosamina
 Paracetamol
 Toacetamida
 Lindano
 Faloidina, etc.
En lo relativo a las observaciones realizadas en humanos, hay que señalar que la valoración de la eficacia de un fármaco en el campo de las afecciones hepáticas es difícil de apreciar.
Esto explica el gran número de ensayos clínicos realizados con silimarina, tanto a nivel ambulatorio como hospitalario, empleando el método doble ciego.
Los criterios de medida de la eficacia son variados, incluyendo, además de las pruebas habituales de exploración hepática, la consideración del volumen hepático, evolución de la ictericia y de los edemas, etc.
Los resultados globales muestran, en términos generales, que los pacientes sometidos a tratamiento con silimarina experimentan una mejoría en su estado general, con disminución de las molestias digestivas, aumento del apetito y peso, mejora de la sintomatología hepática y normalización de los valores en los análisis clínicos.
La mayor efectividad se observa en pacientes con lesiones de origen tóxico, especialmente en aquellas que se caracterizan por una intensa peroxidación.
Además de la actividad hepatoprotectora, la silimarina se muestra efectiva como colerética y anticolestática.
El cardo mariano y la silimarina presentan una cierta actividad como: digestivos, hemostáticos y diuréticos.
Por otra parte, investigaciones recientes han puesto de manifiesto para la silimarina su actuación como antiinflamatoria y antihistamínica.
Mecanismo de acción.
La actuación positiva de la silimarina y sus distintos componentes frente al daño hepático, se debe a un mecanismo múltiple:
 La silimarina ejerce parte de su efecto hepatoprotector mediante un mecanismo antioxidante: captación de especies de oxígeno radicalarias.
 La silimarina forma un complejo tipo II con el citocromo P-450, protegiendo frente a xenobióticos que necesitan de una biotransformación para dar lugar a metabolitos reactivos.
 Estimula tanto la síntesis como la regeneración del GSH.
 Ejerce un efecto estimulante sobre el metabolismo de la célula hepática:
 Mediante la activación de la RNA polimerasa I DNA dependiente, se produce una estimulación en la formación de los ribosomas maduros, lo cual tiene como consecuencia el incremento de la síntesis proteica.
 Como consecuencia de esta estimulación de la síntesis proteica podría producirse una estimulación de la replicación del DNA y del proceso mitótico.
 Frente a tóxicos tales como la faloidina y la amanitina, actúa mediante un mecanismo competitivo, uniéndose a los mismos receptores de la membrana del hepatocito al que lo hacen los citados tóxicos.
Aplicaciones y usos.
En disturbios hepáticos de origen tóxico, estando especialmente recomendada en el caso de alteraciones hepáticas inducidas por xenobióticos que ejercen su daño incrementando los procesos de lipoperoxidación.
 Esteatosis hepática
 Cirrosis hepática
 Cirrosis biliar de origen alcohólico
 Disquinesias hepatobiliares
 Inapetencia - Digestiones lentas
 Hemostástico: hematurias, epistaxis, metrorragias.
Formas de administración y posología
 De los frutos
Decocción: Se realiza con 32g/L. Puede tomarse en cualquier cantidad, debido a la baja toxicidad de los frutos de cardo mariano.
Infusión: Una cucharada de postre por taza. Infundir durante 10 minutos. Se recomienda una taza antes de las comidas.
Extracto fluido: 50 gotas, 3 veces/día
Extracto seco nebulizado: 0,5 a 1 g/día
 De la especie
Hay que señalar que, tanto la raíz y el tallo como las hojas, son empleados también para combatir las afecciones hepáticas, haciéndose uso del zumo de las hojas frescas o el cocimiento de las partes citadas, pudiéndose incluso, preparar ensaladas con las hojas frescas o cocidas, una vez desprovistas de sus espinas.
 De la silimarina
Dosis de ataque: 70-80 mg 4 veces/día ó 150 mg 2 veces/día, durante 4-6 semanas.
Dosis de mantenimiento: 70-80 mg 2-3 veces/día
Administración preferente con las comidas.
Especialidades con silimarina como principio activo.
 Legalon (Madaus Carafarm). Presentación en cápsulas de 150 y 70 mg
 Silarine (Vir). Presentación en cápsulas de 80 mg
 Siliklari (Clariana Picó). Presentación en cápsulas de 70 mg
 Silimarina (Medical). Presentación en comprimidos de 70 mg
 Silimazu (Mazuelos). Presentación en cápsulas de 70 mg
Además de estas especialidades farmacéuticas, se encuentran en el mercado una veintena de preparados fitoterápicos elaborados bien a base de los propios frutos de cardo mariano, bien a partir de extracto fluido, extracto seco, tintura, etc., obtenidos a partir de los frutos de cardo mariano.
PICRORIZA
Familia: Scrophulariaceae
Especie: Picrorhiza kurrooa
Droga : Raíz y rizoma
Composición química.
La especie P. kurrooa, de procedencia india, está caracterizada por la presencia en sus raíces y rizomas de una mezcla de iridoides, conocidos bajo el nombre de picroliv.
En la composición del picroliv entran a formar parte los siguientes heterósidos de iridoides:
 Picrósido I (60%)
 Kutkósido (40%)
Efectos farmacológicos
Numerosas y recientes investigaciones han puesto de manifiesto la actuación beneficiosa que presenta el picroliv en el tratamiento y prevención de alteraciones hepáticas inducidas por distintos tóxicos, tales como:
 CCI4
 Tioacetamida
 Paracetamol
 Galactosamina
 Rifampicina
 Monocrotaline, etc.
Las dosis necesarias para conseguir estos efectos son algo inferiores a las de la silimarina.
Además de esta actividad hepatoprotectora/hepatocurativa, picroliv se comporta como colérico y anticolestásico.
Por otra parte, la administración de picroliv, mejora la respuesta del sisitema inmune.
Mecanismo de acción
Los estudios realizados en este sentido son mucho menos numerosos que los del mismo tipo relacionados con la silimarina.
A diferencia de lo que ocurre con la silimarina, en la actuación del picroliv no parece encontrarse implicado ningún mecanismo antilipoperoxidativo ni a nivel del citocromo P-450.
Según las últimas investigaciones realizadas, parece ser que el picroliv podría actuar afectando al transporte tanto a nivel de la membrana hepatocitaria como de las mitocondrias.
Esta actuación se vería completada por un incremento en la síntesis proteica y en la formación de los ácidos nucleicos.
Aplicaciones y usos.
 Hepatoprotector/hepatocurativo
 Colerético
 Anticolestásico
Formas de administración y posología.
En el momento actual los preparados realizados tanto con P. kurrooa como con picroliv, no se encuentran comercializados en el mundo occidental, si bien cabe esperar, dadas las expectativas levantadas por esta especie, su pronta disponibilidad en nuestro mercado terapéutico.
COLCHICO
Familia: Liliaceae
Especie: Colchicum autumnale
Droga: Bulbo y semilla
Composición química
El cólchico posee un especial interés por su contenido en colchicina, sustancia de naturaleza alcaloídica, que se encuentra acompañada de otras moléculas íntimamente relacionadas con ella desde el punto de vista estructural (0.3-1.2%).
Todos ellos tienen en común la presencia de un anillo tropolónico, consistente en una estructura tricíclica que incluye dos ciclos heptagonales.
COLCHICINA
Efectos farmacológicos
Dotado de alta toxicidad
 Antigotoso
 Antiinflamatorio
 Antimitótico
Mecanismo de acción.
Antimitótico: Se fija a la tubulina inhibiendo la formación de los microtúbulos, impidiendo la formación del huso mitótico, impidiendo de esta forma la mitosis en el estadío de la metafase.
Antigotoso: Por actuación sobre los linfocitos polimorfonucleares neutrófilos, los cuales, como es sabido, juegan un importante papel en los procesos gotosos.
La colchicina actúa sobre los citados linfocitos produciendo una disminución de su movilidad, del quimiotactismo y de la adhesividad, disminuyendo la fagocitosis y la desgranulación lisosomial.
Toxicidad.
En el hombre, la dosis tóxica se encuentra alrededor de los 10 mg/día. La intoxicación cursa con:
 Dolores abdominales.
 Gastroenteritis hemorrágica.
 Deshidratación, acidosis metabólica, hipopotasemia.
 Trastornos hematológicos.
 Septicemia
 Insuficiencia renal.
Aplicaciones y usos. Posología.
Siempre bajo un estricto control y vigilancia
 Antigotoso
 En tratamiento de:
 Hepatopatía y cirrosis alcohólica
 Cirrosis biliar. (Dosis 6 mg/día)
Suspender tratamiento al menor síntoma de intoxicación.
En Medicina Biológica consideramos que la toxicidad residual de la colchisina no la hace un producto recomendable.
El presente material actualizado es fruto de la experiencia personal clínica bajo los consejos iniciales del dr. Silvio Rozzi de la Sociedad Científica de Chile. El material sobre hígado ha sido extractado de una publicación de los doctores Prof. Dr. José Jiménez Martín y Prof. Dra. Concha Navarro Moll
|